Publicado por

PEC2. Proceso de exploración

Publicado por

PEC2. Proceso de exploración

Desarrollé este proceso mediante una reflexión crítica, con el objetivo de exponer de manera clara las decisiones de diseño adoptadas, así como…
Desarrollé este proceso mediante una reflexión crítica, con el objetivo de exponer de manera clara las decisiones de diseño…

Desarrollé este proceso mediante una reflexión crítica, con el objetivo de exponer de manera clara las decisiones de diseño adoptadas, así como los hallazgos más relevantes en relación con la definición del sistema de señalización para el Casal de Barri Montserratina.

1. Presentación del proceso de exploración

Mi trabajo se centró en identificar las necesidades funcionales, comunicativas y estéticas del espacio, con el fin de establecer una base sólida para la formalización del sistema de señalética. Analicé los flujos de circulación, la distribución espacial, el perfil de usuarios y los valores identitarios del casal.

A partir de este diagnóstico, elaboré un sistema objetual compuesto por distintas tipologías de señal adaptadas a contextos específicos: tótems informativos, señales suspendidas, en bandera y murales. Evalué cada tipología en función de su utilidad, ubicación óptima y relación con el entorno arquitectónico.

Paralelamente, estudié materiales viables como vinilo de corte, madera natural y foam, priorizando criterios de sostenibilidad, durabilidad y coherencia visual. También exploré la posibilidad de incorporar tecnología digital, como pantallas IoT y un robot de bienvenida, como complemento innovador a la señalética física.

2. Reflexión sobre el trabajo

Esquema con la distribución propuesta, asegurando la cobertura funcional y estética del sistema en todo el Casal.

Criterios utilizados en la definición de los elementos

Para definir los elementos del sistema, me basé en cinco criterios fundamentales:

 

  • Accesibilidad visual: seleccioné formas geométricas simples y tipografías Sans Serif para optimizar la legibilidad.
  • Claridad comunicativa: establecí jerarquías tipográficas y compositivas coherentes, apoyadas por una iconografía funcional y minimalista.

  • Identidad del espacio: la elección cromática (naranja, magenta, verde y blanco) y el uso de madera reflejan el carácter acogedor y comunitario del casal.

  • Flexibilidad y mantenimiento: opté por materiales como el vinilo, que permiten actualizar contenidos fácilmente sin modificar la estructura del sistema.

  • Sostenibilidad: prioricé recursos de bajo impacto ambiental, tanto en los materiales como en las tecnologías empleadas.

Oportunidades detectadas y decisiones tomadas

Durante esta fase, identifiqué diversas oportunidades para enriquecer la experiencia de los usuarios:

  • La incorporación de medios interactivos, como pantallas digitales, que permiten difundir contenidos actualizables en tiempo real (IoT).

  • Un diseño multisensorial e inclusivo, con pictogramas reconocibles y tipografía clara, para asegurar la comprensión universal.

  • La introducción de un robot informativo, como elemento simbólico de modernización y cercanía, pensado para facilitar el primer contacto con el espacio.

Las decisiones tomadas se fundamentaron en maquetas digitales.  Estas herramientas me permitieron validar las hipótesis formales y afinar la propuesta final.

Debate0en PEC2. Proceso de exploración

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2; Proceso de Exploración

Publicado por

PEC2; Proceso de Exploración

Para poder realizar una buena señalética del entorno escogido, voy a nombrar las diferentes señales que se crearan para poder garantizar al…
Para poder realizar una buena señalética del entorno escogido, voy a nombrar las diferentes señales que se crearan para…

Para poder realizar una buena señalética del entorno escogido, voy a nombrar las diferentes señales que se crearan para poder garantizar al usuario un recorrido intuitivo y orientativo.

Una vez explorado el entorno e investigar para lograr los objetivos de señalización en el área de entrenamiento físico, he tenido en cuenta el tipo de señales necesarias para este entorno, la función que quiero transmitir, organización, ubicación y por último el aspecto.

 

  • SEÑALES DIRECCIONALES: En esta área pueden ser útiles para indicar la entrada y salida. Esto facilita a los usuarios a circular por las zonas accesibles sin interrumpir a otros.
  • SEÑALES INTERPRETATIVAS: Se utilizarán para dar información sobre el uso de las fuentes potables o la parte de los asientos. Estas señales irán ubicadas cerca de cada espacio para poder interpretarlas rápido por los usuarios.
  • SEÑALES IDENTIFICATIVAS: Se utilizarán para marcar en que zona se encuentran los usuarios dentro del área.
    Este tipo de señalización identifica los diferentes espacios que estará dividido cada sección.
  • SEÑALES REGULADORAS :Se utilizarán para establecer las normas de cada máquina, en la cual se podrá observar las normas y especificaciones de su uso adecuado.

Una vez identificada la señalización que necesita nuestra área se prioriza la seguridad de los usuarios, facilitar la orientación dentro del área de musculación. y sobre todo mejorar la experiencia de uso a través de información clara y accesible.

En cuanto a la recopilación de elementos gráficos, la señalización en este área de musculación es crucial ayudar a informar sobre el uso adecuado del equipo, fomenta la higiene y facilitar la organización del espacio con una comunicación clara a todos los usuarios, incluso sin importar el idioma, y asegura el cumplimiento de normativas de seguridad y accesibilidad.

La tipografía en él debe ser clara, legible y resistente a la intemperie porque facilita la lectura rápida en un entorno natural, donde las personas no se detienen a leer con detalle. Es recomendable y habitual el uso de tipografías sans-serif como Helvetica, Roboto o Montserrat por su simplicidad, buena visibilidad. Esta tipografía proyecta una imagen moderna y profesional que resiste bien el desgaste en señalética expuesta a condiciones ambientales.

El color en el área tiene que cumplir con la función clave para mejorar la experiencia del usuario, ya que facilita la identificación rápida de zonas y resalta mensajes importantes, incluso a distancia. Utilizar colores como azul para indicaciones generales, verde para áreas de estiramiento y relajación, rojo para equipamiento de alta intensidad, y amarillo para advertencias o precauciones, permite una comunicación visual intuitiva, ayudando a orientar, prevenir riesgos y optimizar el uso del espacio de forma clara y segura.

 

La iconografía es importante , ya que suele ser simple, clara y funcional. Se caracteriza sus pictogramas por que son universales, como la utilización siluetas humanas que representan ejercicios, estos iconos son especialmente útiles para principiantes que no están familiarizados con los movimientos para asegurar la legibilidad y comprensión rápida.

Los materiales aplicables a este tipo de áreas están diseñadas para garantizar durabilidad, seguridad y sostenibilidad en sus recursos. Las estructuras de señalización suelen ser de acero inoxidable o aluminio, que ofrecen alta resistencia y para la señalización del suelo, se usa pintura antideslizante para asegurar la seguridad y durabilidad. En cuanto a mobiliario urbano, se suele usar madera tratada o plástico reciclado dependiendo la zona y las condiciones climatológicas que se pueda tener.

Se utilizan diversas tecnologías para mejorar la experiencia y funcionalidad, una de las más comunes es el código QR en equipos, que permiten acceder a tutoriales en vídeo o instrucciones detalladas.
En cuanto a tecnología para la iluminación, se utilizan luces LED solares para garantizar visibilidad durante la noche sin aumentar el consumo energético. También se integran cámaras o alarmas, para garantizar la seguridad en el área.

BOCETOS

El área de musculación va a tener señales metálicas resistentes e impresas en el suelo en la que se mejora la durabilidad. Las señales metálicas, fabricadas en materiales como acero inoxidable o aluminio, van a garantizar resistencia, mientras que las instrucciones grabadas en las placas con láser aseguran su legibilidad a largo plazo. En cuanto a las señales del suelo, van a estar diseñadas con el material antideslizante. Todo esto contribuye a una mejor experiencia para los usuarios, promoviendo la seguridad y eficiencia en el uso del equipamiento deportivo.

 

 

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN;
Este proyecto me permitió entender la importancia de diseñar señalética pensando en la accesibilidad, la seguridad y la orientación de todos los usuarios. Más allá del aspecto técnico, fue un ejercicio de empatía y responsabilidad social, donde el diseño se convierte en una herramienta clave para mejorar la experiencia en espacios públicos.
He aprendido a dejarme guiar por las necesidades del entorno y a valorar cómo elementos como el color, la tipografía o los materiales pueden transformar un lugar común en un espacio más inclusivo y funcional.

Bibliografía:

  • Recursos de aprendizaje, Proyecto III. Señalética y digital signage. Por Rosa Llop y Quelic Berga [en línea] [consulta: 4 de Abril de 2025] Disponible en:https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00250277/
  • Recursos de aprendizaje, La formalización del sistema. Por Rosa Llop [en línea] [consulta: 5 de Abril de 2025] Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00250266/pdf/PID_00250266.pdf
  • Recursos de aprendizaje, Proyecto III: Señalística y digital signage. Por Rosa Llop [en línea] [consulta: 6 de Abril de 2025] Disponible en: https://disseny.recursos.uoc.edu/materials/projecte3/es/
  • KOMPAN. [en línea] [consulta: 5 de Abril de 2025] Disponible en: https://www.kompan.com/es/es/productos/deporte/app-kompan-fit
  • Conceptos.es. Señaletica [en línea] [consulta: 9 de Abril de 2025] Disponible en: https://conceptos.es/senaletica
    Bcn Equipamientos. Señalética deportiva: un rápido repaso a sus aspectos clave[en línea] [consulta:10 de Abril de 2025] Disponible en: https://bcnequipamientos.com/senaletica-deportiva-un-rapido-repaso-a-sus-aspectos-clave/
  • Academia Premium. BRUNO TORRES EL DEPORTE Y EL DISEÑO GRÁFICO. Por BRUNO LEONARDO TORRES CAMPAÑA[en línea] [consulta: 9 de Abril de 2025] Disponible en: https://www.academia.edu/42752461/BRUNO_TORRES_EL_DEPORTE_Y_EL_DISE%C3%91O_GR%C3%81FICO

Debate4en PEC2; Proceso de Exploración

  1. Ruth Martínez Bello says:

    Hola Elena,
    Me ha parecido muy completo y detallado tu trabajo, sobre todo cómo has estructurado las diferentes tipologías de señales adaptadas al entorno del área de musculación. La claridad con la que explicas las funciones de cada una permite visualizar bien cómo se aplicarán en el espacio, y creo que logras un buen equilibrio entre funcionalidad y estética.
    Me ha gustado especialmente cómo integras el color como elemento jerárquico y funcional, y cómo planteas el uso de materiales resistentes y sostenibles, que son aspectos clave para este tipo de espacios. También destaco la incorporación de tecnología como los códigos QR o la iluminación LED, que refuerzan la accesibilidad sin recargar el sistema visualmente.
    Además, en mi opinión como usuaria habitual de parques de entrenamiento, me ha parecido muy acertado cómo abordas necesidades reales que suelen quedar desatendidas en estos espacios. Tu propuesta cubre muchas de las carencias habituales, como la falta de instrucciones claras, la visibilidad de las zonas o la ausencia de normativas accesibles.
    Tu reflexión final me ha parecido muy potente. Coincido contigo en que diseñar señalética no es solo resolver una necesidad técnica, sino también una forma de ejercer empatía y responsabilidad social. Has logrado transmitir ese enfoque inclusivo y consciente que creo que todas y todos buscamos en este proyecto.
    Un saludo.
    Ruth.
     

  2. Jose Luis Matas Pascual says:

    Hola Elena,

    Enhorabuena por tu proceso de exploración. Salta a la vista que está estudiado y trabajado.

    La señalética está muy bien categorizada y la zona gana usabilidad gracias a ella.

    Normalmente, cuando pensamos en inclusión, imaginamos aspectos más generales. He aprendido mucho visualizando tus propuestas para un entorno tan específico, como es esta zona deportiva y sus máquinas de musculación.

    También me parece muy acertada la selección de materiales como el acero inoxidable, aluminio o plásticos reciclados, que tienen muy buena resistencia a la intemperie y una larga vida útil.

    Un saludo

  3. Gemma Farell Fochs says:

    Hola Elena,

    Una gran propuesta que pone en valor la mejora necesaria de este espacio.

    La jerarquía de colores me parece muy interesante para poder transmitir de una forma más visual.

    La aplicación de códigos QR para las explicaciones de uso, es una gran idea para que se pueda acceder a realizar los ejercicios correctamente.

    Y el uso de materiales reciclables es un acierto por su durabilidad y compromiso con el medioambiente.

    Me surge una duda, que quizás he pasado por alto. Cuando te refieres a accesibilidad no es de forma universal, es decir, no hay elementos para diversidades funcionales o no lo he sabido interpretar.

    Muchas gracias por compartir tu trabajo.

    Un saludo.

    Gemma Farell

  4. Lucia León says:

    Buenas Elena,

    Coincido con mis compañeros en que es un muy buen proceso de exploración que tiene una gran dedicación detrás.

    Creo que todas las partes están muy bien escogidas, desde la tipografía hasta el material y has tenido en cuenta muchos de los factores presentes en el espacio.

    Por otra parte, hecho en falta un poco de diversidad o de diseño universal en las propuestas. Si bien tu propuesta cuenta con señales de suelo (que por lo que entiendo suelen ser para personas con silla de ruedas) ¿No has pensado en implementar en estas lenguaje en Braille o señales podotáctiles para indicar a las personas ciegas su uso y orientación? o ¿Qué a la hora de escanear el código QR que propones, este tenga la opción de audio para ser también accesible?

    Un saludo.

Publicado por

Proyecto 3 – PEC1 – Conceptualización y estrategia

Publicado por

Proyecto 3 – PEC1 – Conceptualización y estrategia

Hola, Adjunto mi entrega de la PEC1. El espacio que he escogido es una tienda de bricolaje que hay en mi ciudad.…
Hola, Adjunto mi entrega de la PEC1. El espacio que he escogido es una tienda de bricolaje que hay…

Hola,

Adjunto mi entrega de la PEC1. El espacio que he escogido es una tienda de bricolaje que hay en mi ciudad.

Listado de oportunidades:

  • Mejorar el diseño de la señalética
  • Señales en el suelo
  • Señales en el otro pasillo principal
  • Señales en las entradas de los pasillos secundarios
  • Señales con los colores de la marca
  • Señal en la caja
  • Tamaño de las señales
  • Tamaño de las tipografías
  • Accesibilidad para personas con discapacidad
  • Señales en la entrada para saber por dónde entrar
  • Señal si existe desnivel en alguna zona

 

Debate0en Proyecto 3 – PEC1 – Conceptualización y estrategia

No hay comentarios.

Publicado por

Conceptualización de la propuesta de mejora

Publicado por

Conceptualización de la propuesta de mejora

Board de inspiración   Listado de Oportunidades para Mejorar la Experiencia del Usuario Mejorar la orientación con señalética clara y diferenciada por…
Board de inspiración   Listado de Oportunidades para Mejorar la Experiencia del Usuario Mejorar la orientación con señalética clara…
Board de inspiración
Board de inspiración contiene referencias visuales de: Señalización accesible e inclusiva, diseños de orientación en espacios, integración de tecnología en sistemas de señalización y uso de materiales y colores que refuercen la identidad del Casal.

 

Listado de Oportunidades para Mejorar la Experiencia del Usuario
  • Mejorar la orientación con señalética clara y diferenciada por colores corporativos.
  • Uso de iconografía y tipografía de alto contraste para mayor legibilidad.
  • Reducir la dependencia del personal del Casal en la orientación.
  • Incorporar tecnología para una experiencia más interactiva y autónoma.
  • Crear una identidad visual coherente con el espíritu del espacio.
  • Señalización en el suelo para guiar a los usuarios de forma intuitiva.
  • Integración con plataformas digitales para información en tiempo real (IoT).
  • Optimización del uso del espacio con señalización estratégica en áreas de mayor tránsito.

 

Debate0en Conceptualización de la propuesta de mejora

No hay comentarios.

Publicado por

MELENDRE_OSCAR_DEBATE_PEC1

Publicado por

MELENDRE_OSCAR_DEBATE_PEC1

¡Buenas! Compartiré un poco sobre que he elegido hacer este análisis y como ha ido todo el proceso de investigación. Para esta práctica, he elegido analizar la estación AVE de Vilafant, un espacio de tránsito moderno con una señalética funcional pero con áreas de mejora en accesibilidad e integración visual. Durante la exploración, he observado cómo los elementos de señalización guían a los usuarios, destacando la presencia de carteles bien ubicados, guías podotáctiles y un uso predominante de tonos grises…
¡Buenas! Compartiré un poco sobre que he elegido hacer este análisis y como ha ido todo el proceso de…

¡Buenas! Compartiré un poco sobre que he elegido hacer este análisis y como ha ido todo el proceso de investigación.

Para esta práctica, he elegido analizar la estación AVE de Vilafant, un espacio de tránsito moderno con una señalética funcional pero con áreas de mejora en accesibilidad e integración visual. Durante la exploración, he observado cómo los elementos de señalización guían a los usuarios, destacando la presencia de carteles bien ubicados, guías podotáctiles y un uso predominante de tonos grises con detalles en verde para reforzar los recorridos.

Sin embargo, he visto oportunidades para optimizar la experiencia del usuario, como la incorporación de braille y relieve en las señales,integración de audio y mejoras en la jerarquización de la información. Comparando con otras estaciones como Barcelona Sants y Madrid Atocha, propongo una actualización de la señalética que combine accesibilidad universal con tecnología digital e interacción multisensorial.

¿Que otros elementos creeis que podrían mejorar la accesibilidad en estaciones como esta?

Debate0en MELENDRE_OSCAR_DEBATE_PEC1

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1; Conceptualización y estrategia

Publicado por

PEC1; Conceptualización y estrategia

El espacio natural analizado es un espacio dedicado al ejercicio y musculación del cuerpo, situado en el Ensanche de Vallecas (Madrid) en…
El espacio natural analizado es un espacio dedicado al ejercicio y musculación del cuerpo, situado en el Ensanche de…

El espacio natural analizado es un espacio dedicado al ejercicio y musculación del cuerpo, situado en el Ensanche de Vallecas (Madrid) en un espacio natural.

A continuación podréis ver el listado de oportunidades y el board de ideas;

LISTADO DE OPORTUNIDADES

BOARD DE INSPIRACIÓN

VIDEO

Debate0en PEC1; Conceptualización y estrategia

No hay comentarios.

Publicado por

Debate. PEC 1.

Publicado por

Debate. PEC 1.

He seleccionado el Canal Olímpic de Castelldefels, un centro deportivo que visito con frecuencia para practicar actividades y disfrutar de sus instalaciones.…
He seleccionado el Canal Olímpic de Castelldefels, un centro deportivo que visito con frecuencia para practicar actividades y disfrutar…

He seleccionado el Canal Olímpic de Castelldefels, un centro deportivo que visito con frecuencia para practicar actividades y disfrutar de sus instalaciones.

Situación planteada:
Un amigo llega a la entrada principal del Canal Olímpic y necesita dirigirse al restaurante ubicado en la primera planta del recinto. Le explicaría el recorrido de la siguiente manera:

-Llegada a la barrera principal con el automóvil: Al llegar al recinto, lo primero es encontrar la barrera de acceso. Allí, un trabajador te recibirá y te dará la información necesaria para acceder al centro.

-Una vez que el trabajador te indique el acceso, deberás entrar al recinto y aparcar el vehículo lo más cerca posible del edificio. Una vez dentro, te encontrarás una rampa; síguela hasta el final: a mano izquierda encontrarás el restaurante y, a la derecha, las oficinas.
No existe señalética, pero si sigues mis instrucciones, llegarás sin problema.

-Llegada al restaurante: En la primera planta, hay un letrero con el menú que ofrecen y, seguidamente, una puerta de cristal que da acceso al restaurante.

Mapa mental del recorrido:

En el Canal Olímpic, la señalización y los elementos arquitectónicos juegan un papel crucial para que, incluso en un entorno desconocido, podamos orientarnos con confianza. En mi opinión, las posibles dificultades son:

Señalización insuficiente: Cuando las señales no son claras, el usuario puede confundirse o desviarse del camino correcto.
Diseño poco intuitivo del espacio: Una distribución desordenada dificulta la orientación.

Anécdota personal:
Recuerdo que en una ocasión visité un centro deportivo donde la señalización era deficiente, ¡y acabé en la parte trasera, donde están los huertos! Jijiji. Afortunadamente, logré orientarme, pero esa experiencia me hizo darme cuenta de lo importante que es contar con una señalización clara y bien distribuida.

En definitiva, una combinación de señalización direccional, mapas, uso de colores y una buena iluminación son esenciales para crear un ambiente en el que los usuarios se sientan seguros y orientados.

 

 

Debate2en Debate. PEC 1.

  1. Gemma Farell Fochs says:

    Hola María Luisa,

    Que ganas de visitar algún día el canal olímpic. Desde fuera parece más ordenado de lo que explicas.

    En tu mapa mental podemos ver claramente como cuando la señalética funciona se relacionan rápidamente los espacios. Por eso donde has puesto la P yo me he orientado y he visto el parking y su barrera. Además con las flechas que has dibujado me he podido orientar en el recorrido del espacio. Algo muy básico, pero como mencionas, ausente en este lugar.

    Estoy deacuerdo contigo, que nos dámos mayor cuenta de la importancia de las señales cuando están ausentes, que cuando están perfectamente ejecutadas, pues esa fluidez que nos dan para llegar a un destino de forma fácil y orgánica, hacen que no nos percatemos y que nuestra experiencia positiva y las omitimos, casi de forma inconsciente las seguimos y ahí creo que está la buena señalética. La que se sigue sin ser conscientes, integrada en el espacio y que termina con un recorrido rápido y exitoso llegando al final deseado.

    ¿Qué opinas tú al respecto?

    Un cordial saludo,

    Gemma Farell

    1. María Luisa García Castellano says:

      Hola Gemma,

      Gracias por tu mensaje. Me ha encantado tu reflexión, y estoy totalmente de acuerdo contigo: la mejor señalética es la que seguimos sin darnos cuenta, porque se integra de forma natural en el espacio y nos guía de manera intuitiva. Solo cuando falta nos damos cuenta de lo importante que es.

      Le he estado dando vueltas y, al final, he decidido cambiar de escenario por uno muy diferente. En lugar del Canal Olímpic, voy a trabajar con una casal cívico. Me parece interesante ver cómo funciona la señalización en un espacio más pequeño, con distintas áreas y usos, y cómo puede influir en la experiencia de quienes lo visitan.

      ¿Qué te parece este cambio? Creo que puede dar mucho juego.

      Un saludo,
      María Luisa

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.