Debate4en PEC2; Proceso de Exploración

  1. Ruth Martínez Bello says:

    Hola Elena,
    Me ha parecido muy completo y detallado tu trabajo, sobre todo cómo has estructurado las diferentes tipologías de señales adaptadas al entorno del área de musculación. La claridad con la que explicas las funciones de cada una permite visualizar bien cómo se aplicarán en el espacio, y creo que logras un buen equilibrio entre funcionalidad y estética.
    Me ha gustado especialmente cómo integras el color como elemento jerárquico y funcional, y cómo planteas el uso de materiales resistentes y sostenibles, que son aspectos clave para este tipo de espacios. También destaco la incorporación de tecnología como los códigos QR o la iluminación LED, que refuerzan la accesibilidad sin recargar el sistema visualmente.
    Además, en mi opinión como usuaria habitual de parques de entrenamiento, me ha parecido muy acertado cómo abordas necesidades reales que suelen quedar desatendidas en estos espacios. Tu propuesta cubre muchas de las carencias habituales, como la falta de instrucciones claras, la visibilidad de las zonas o la ausencia de normativas accesibles.
    Tu reflexión final me ha parecido muy potente. Coincido contigo en que diseñar señalética no es solo resolver una necesidad técnica, sino también una forma de ejercer empatía y responsabilidad social. Has logrado transmitir ese enfoque inclusivo y consciente que creo que todas y todos buscamos en este proyecto.
    Un saludo.
    Ruth.
     

  2. Jose Luis Matas Pascual says:

    Hola Elena,

    Enhorabuena por tu proceso de exploración. Salta a la vista que está estudiado y trabajado.

    La señalética está muy bien categorizada y la zona gana usabilidad gracias a ella.

    Normalmente, cuando pensamos en inclusión, imaginamos aspectos más generales. He aprendido mucho visualizando tus propuestas para un entorno tan específico, como es esta zona deportiva y sus máquinas de musculación.

    También me parece muy acertada la selección de materiales como el acero inoxidable, aluminio o plásticos reciclados, que tienen muy buena resistencia a la intemperie y una larga vida útil.

    Un saludo

  3. Gemma Farell Fochs says:

    Hola Elena,

    Una gran propuesta que pone en valor la mejora necesaria de este espacio.

    La jerarquía de colores me parece muy interesante para poder transmitir de una forma más visual.

    La aplicación de códigos QR para las explicaciones de uso, es una gran idea para que se pueda acceder a realizar los ejercicios correctamente.

    Y el uso de materiales reciclables es un acierto por su durabilidad y compromiso con el medioambiente.

    Me surge una duda, que quizás he pasado por alto. Cuando te refieres a accesibilidad no es de forma universal, es decir, no hay elementos para diversidades funcionales o no lo he sabido interpretar.

    Muchas gracias por compartir tu trabajo.

    Un saludo.

    Gemma Farell

  4. Lucia León says:

    Buenas Elena,

    Coincido con mis compañeros en que es un muy buen proceso de exploración que tiene una gran dedicación detrás.

    Creo que todas las partes están muy bien escogidas, desde la tipografía hasta el material y has tenido en cuenta muchos de los factores presentes en el espacio.

    Por otra parte, hecho en falta un poco de diversidad o de diseño universal en las propuestas. Si bien tu propuesta cuenta con señales de suelo (que por lo que entiendo suelen ser para personas con silla de ruedas) ¿No has pensado en implementar en estas lenguaje en Braille o señales podotáctiles para indicar a las personas ciegas su uso y orientación? o ¿Qué a la hora de escanear el código QR que propones, este tenga la opción de audio para ser también accesible?

    Un saludo.

Debate2en Debate. PEC 1.

  1. Gemma Farell Fochs says:

    Hola María Luisa,

    Que ganas de visitar algún día el canal olímpic. Desde fuera parece más ordenado de lo que explicas.

    En tu mapa mental podemos ver claramente como cuando la señalética funciona se relacionan rápidamente los espacios. Por eso donde has puesto la P yo me he orientado y he visto el parking y su barrera. Además con las flechas que has dibujado me he podido orientar en el recorrido del espacio. Algo muy básico, pero como mencionas, ausente en este lugar.

    Estoy deacuerdo contigo, que nos dámos mayor cuenta de la importancia de las señales cuando están ausentes, que cuando están perfectamente ejecutadas, pues esa fluidez que nos dan para llegar a un destino de forma fácil y orgánica, hacen que no nos percatemos y que nuestra experiencia positiva y las omitimos, casi de forma inconsciente las seguimos y ahí creo que está la buena señalética. La que se sigue sin ser conscientes, integrada en el espacio y que termina con un recorrido rápido y exitoso llegando al final deseado.

    ¿Qué opinas tú al respecto?

    Un cordial saludo,

    Gemma Farell

    1. María Luisa García Castellano says:

      Hola Gemma,

      Gracias por tu mensaje. Me ha encantado tu reflexión, y estoy totalmente de acuerdo contigo: la mejor señalética es la que seguimos sin darnos cuenta, porque se integra de forma natural en el espacio y nos guía de manera intuitiva. Solo cuando falta nos damos cuenta de lo importante que es.

      Le he estado dando vueltas y, al final, he decidido cambiar de escenario por uno muy diferente. En lugar del Canal Olímpic, voy a trabajar con una casal cívico. Me parece interesante ver cómo funciona la señalización en un espacio más pequeño, con distintas áreas y usos, y cómo puede influir en la experiencia de quienes lo visitan.

      ¿Qué te parece este cambio? Creo que puede dar mucho juego.

      Un saludo,
      María Luisa