Publicado por

Documento Ejecutivo PR

Publicado por

Documento Ejecutivo PR

¡Hola!Ya estamos en la recta final y quería compartir mi trabajo final: el documento ejecutivo del sistema de señalética para el Casal de Barri Montserratina y el vídeo Pechakucha donde resumo todo el proyecto.Ha sido un currazo, pero también muy enriquecedor. He intentado que el sistema sea accesible, sostenible y con una identidad clara. Saludos :) Entrega de la actividad PR …
¡Hola!Ya estamos en la recta final y quería compartir mi trabajo final: el documento ejecutivo del sistema de señalética…

¡Hola!
Ya estamos en la recta final y quería compartir mi trabajo final: el documento ejecutivo del sistema de señalética para el Casal de Barri Montserratina y el vídeo Pechakucha donde resumo todo el proyecto.
Ha sido un currazo, pero también muy enriquecedor. He intentado que el sistema sea accesible, sostenible y con una identidad clara.

Saludos :)

Debate3en Documento Ejecutivo PR

  1. Andrea Angela Elias Rosas says:

    COEVALUACIÓN
    1- Calidad y coherencia de la argumentación del concepto (1 punto)_1
    La idea de integrar un sistema para este centro casal está muy bien argumentada y tiene un concepto claro.

    2- Calidad y coherencia de la descripción del sistema (1 punto)_1
    A integrado elementos básicos como carteles de señalización pero también elementos digitales que enriquecen el proyecto.

    3- Calidad estética y funcional de los elementos del sistema (2 puntos)_0
    Aunque la idea es buena y tiene un buen concepto, a nivel gráfico y de diseño, creo que se queda muy corto. No me han quedado claro cuáles son los colores corporativos, aunque intuyo que es el celeste, veo demasiados colores, una paleta muy amplia. La tipografía no la encuentro muy acorde, y no veo un hilo conductor de grafismo entre el tótem, los carteles y los pictogramas. Deberían respirar lo mismo pero no lo veo así.
    4- Originalidad, innovación y eficacia del sistema (2 puntos)_1
    La idea y concepto en si es original por la parte digital, pero en si creo que puedo expandir un poco más las posibilidades en cuanto a diseño.

    5- Adecuación y coherencia de los apoyos, materiales y dispositivos (2 puntos)_2
    Los materiales y elementos en general muy bien, están colocados en lugares estratégicos y se integran en el centro.
     6- Inclusión de valores de sostenibilidad y respeto medioambiental (1 punto)_1
    Si, veo que utiliza materiales sostenibles e integra la parte digital para evitar residuos.

    7- Orden claro de la estructura de los contenidos y cura de la corrección ortográfica y de estilo (1 punto)._1
    La explicación es correcta y el concepto también lo es. Hay un índice, está bien presentada pero la explicación creo que es muy resumida. El video se hace un poco largo ya que la mayor parte de el, sale ella hablando sin gráficos ni fotos, aún la explicación es correcta.
    Total: 7 puntos
    En general bien, el concepto, la idea y los elementos se han desarrollado correctamente, pero para mi la parte gráfica es lo que me ha fallado. La paleta de color, la tipografia, la falta de pictogramas, son cosas que le dan un sentido a un sistema de señalización.

  2. Gemma Farell Fochs says:

    Buenos días,María Luisa,

    Lo primero felicitarte por tu propuesta y la dedicación que se nota le has dedicado a tu proyecto.

    Voy a tratar de exponer los puntos de coevaluación y el porque de la valoración, basándome siempre en los enunciados y contenidos estudiados en esta materia:

    1- Calidad y coherencia de la argumentación del concepto (1 punto):0,5

    Teniendo en cuanta que me falta información sobre el Casal(usuarios,actividades,uso…) para poder entender mejor el proyecto, creo que el concepto está adaptado al espacio reducido del lugar, intentando dar la mayor información con los menores elementos posibles y que se pueda actualizar la información de forma ágil sin depender del cambio de elementos físicos. Por ello las pantallas y el robot me parecen un acierto.

    Pero cuando hablamos de accesibilidad universal, no veo que se hayan añadido en las señales elementos para las personas invidentes(relieves, señales podotáctiles o sonido en las pantallas o no lo he sabido ver).

    2- Calidad y coherencia de la descripción del sistema (1 punto):0,5

    La descripción del sistema se me ha quedado escueta y poco visual. El documento ejecutivo tiene que ser una hoja de ruta para todos los que trabajan en el proyecto y por ello en él deben constar imágenes y medidas detalladas de cada elemento para que su fabricación y colocación sean igual a las plasmadas en él mismo documento. En el caso de los adhesivos no he visto en el documento medidas de estos. Tampoco una paleta de los colores corporativos, tamaños de tipografías o ver algunos de las iconografías propuestas y como se implementarían. En el caso del vídeo, también me ha faltado que se muestren los elementos durante la explicación para entender mejor de lo que se está hablando (la diapositiva no permanece los 20’’).

    3- Calidad estética y funcional de los elementos del sistema (2 puntos):1,5

    Hay una calidad estética en el sistema, se ve en el cuidado del diseño y la coherencia de la imagen de todos los elementos como los adhesivos, las banderas o el tótem de la entrada. No hay un exceso de elemento, se cumple el “menos es más” poniendo los elementos necesarios para informar en cada entorno, acompañando al usuario cuando lo necesite. A nivel funcional,la inclusión del robot o las pantallas amplían las posibilidades de tipología de usuarios a los que llegar, pero como he comentado anteriormente, aunque se piensa en las personas visibilidad reducida( placas suspendidas, banderas) no veo plasmado las personas sin visibilidad como pueden moverse por el espacio sin necesidad de otra persona que las guíe.

    4- Originalidad, innovación y eficacia del sistema (2 puntos):1,5

    Creo que es un proyecto muy original, pues es en el uso de la tecnología donde recae el mayor peso, como podemos ver en el robot que realizará de asistente y guía de los usuarios o las pantallas IoT donde se pondrá toda la información del lugar. El resto de señales acompañan y guían. Esto lo hace muy eficaz, pues evita tener que remover y cambiar señales en un lugar donde las actividades son cambiantes y reduce la necesidad de señales pues a través de las pantallas podemos ofrecer mucha más información cambiante en un mismo lugar, al igual que el robot que ofrece infinitas posibilidades al usuario sobre el lugar de forma cómoda, mediante el habla. Me parece una propuesta eficaz, pero me faltaría la perspectiva para persona invidentes( se que me repito, pero es el punto que me queda por abordar del proyecto).

    5- Adecuación y coherencia de los apoyos, materiales y dispositivos (2 puntos):1,5

    El espacio reducido tiene el hándicap de que podemos saturar de información al usuario y confundirlo, en vez de ayudarlo. En este proyecto y repitiendo mis palabras anteriores, este concepto se ha trabajado muy bien. Se han utilizado diferentes tipos de soportes y materiales(Placas suspendidas, banderas, tótems, adhesivos, pantallas, robot…) y en todos se ha tenido en cuenta el uso de materiales reciclados o que los adhesivos que sean removibles o de larga durabilidad. Sigo en el punto que añadiendo algún elemento como un camino podotáctil al lugar la señalización sería de 10.

    6- Inclusión de valores de sostenibilidad y respeto medioambiental (1 punto):1

    Como se describe en el proyecto, se han utilizado materiales como maderas certificadas FSC o vinilos removibles. El uso un sistema objetual reducido y adaptado al uso del espacio es una indicador de no despilfarro. El planteamiento del proyecto está en línea con el respeto medioambiental.

    7- Orden claro de la estructura de los contenidos y cura de la corrección ortográfica y de estilo (1 punto):0,5

    En este caso, al presentar el documento ejecutivo, la estructura es buena, pero, como he indicado anteriormente, me falta información. Creo que se ha sintetizado todo en exceso y nos faltan datos para entender la magnitud y puesta en práctica del proyecto. Quizás con menos texto e imágenes con medidas y especificando cada señal, el sistema gráfico más explicado(paleta cromática) y ponernos en situación del usuario y uso del espacio con más detalle, ayudaría a que el proyecto presentado se entendiera mejor. La corrección ortográfica está perfecta. En el caso del vídeo, creo que no se ha entendido bien la estructura del vídeo pechakucha.

    Un saludo,

    Gemma Farell

Publicado por

PEC2. Proceso de exploración

Publicado por

PEC2. Proceso de exploración

Desarrollé este proceso mediante una reflexión crítica, con el objetivo de exponer de manera clara las decisiones de diseño adoptadas, así como…
Desarrollé este proceso mediante una reflexión crítica, con el objetivo de exponer de manera clara las decisiones de diseño…

Desarrollé este proceso mediante una reflexión crítica, con el objetivo de exponer de manera clara las decisiones de diseño adoptadas, así como los hallazgos más relevantes en relación con la definición del sistema de señalización para el Casal de Barri Montserratina.

1. Presentación del proceso de exploración

Mi trabajo se centró en identificar las necesidades funcionales, comunicativas y estéticas del espacio, con el fin de establecer una base sólida para la formalización del sistema de señalética. Analicé los flujos de circulación, la distribución espacial, el perfil de usuarios y los valores identitarios del casal.

A partir de este diagnóstico, elaboré un sistema objetual compuesto por distintas tipologías de señal adaptadas a contextos específicos: tótems informativos, señales suspendidas, en bandera y murales. Evalué cada tipología en función de su utilidad, ubicación óptima y relación con el entorno arquitectónico.

Paralelamente, estudié materiales viables como vinilo de corte, madera natural y foam, priorizando criterios de sostenibilidad, durabilidad y coherencia visual. También exploré la posibilidad de incorporar tecnología digital, como pantallas IoT y un robot de bienvenida, como complemento innovador a la señalética física.

2. Reflexión sobre el trabajo

Esquema con la distribución propuesta, asegurando la cobertura funcional y estética del sistema en todo el Casal.

Criterios utilizados en la definición de los elementos

Para definir los elementos del sistema, me basé en cinco criterios fundamentales:

 

  • Accesibilidad visual: seleccioné formas geométricas simples y tipografías Sans Serif para optimizar la legibilidad.
  • Claridad comunicativa: establecí jerarquías tipográficas y compositivas coherentes, apoyadas por una iconografía funcional y minimalista.

  • Identidad del espacio: la elección cromática (naranja, magenta, verde y blanco) y el uso de madera reflejan el carácter acogedor y comunitario del casal.

  • Flexibilidad y mantenimiento: opté por materiales como el vinilo, que permiten actualizar contenidos fácilmente sin modificar la estructura del sistema.

  • Sostenibilidad: prioricé recursos de bajo impacto ambiental, tanto en los materiales como en las tecnologías empleadas.

Oportunidades detectadas y decisiones tomadas

Durante esta fase, identifiqué diversas oportunidades para enriquecer la experiencia de los usuarios:

  • La incorporación de medios interactivos, como pantallas digitales, que permiten difundir contenidos actualizables en tiempo real (IoT).

  • Un diseño multisensorial e inclusivo, con pictogramas reconocibles y tipografía clara, para asegurar la comprensión universal.

  • La introducción de un robot informativo, como elemento simbólico de modernización y cercanía, pensado para facilitar el primer contacto con el espacio.

Las decisiones tomadas se fundamentaron en maquetas digitales.  Estas herramientas me permitieron validar las hipótesis formales y afinar la propuesta final.

Debate0en PEC2. Proceso de exploración

No hay comentarios.

Publicado por

Conceptualización de la propuesta de mejora

Publicado por

Conceptualización de la propuesta de mejora

Board de inspiración   Listado de Oportunidades para Mejorar la Experiencia del Usuario Mejorar la orientación con señalética clara y diferenciada por…
Board de inspiración   Listado de Oportunidades para Mejorar la Experiencia del Usuario Mejorar la orientación con señalética clara…
Board de inspiración
Board de inspiración contiene referencias visuales de: Señalización accesible e inclusiva, diseños de orientación en espacios, integración de tecnología en sistemas de señalización y uso de materiales y colores que refuercen la identidad del Casal.

 

Listado de Oportunidades para Mejorar la Experiencia del Usuario
  • Mejorar la orientación con señalética clara y diferenciada por colores corporativos.
  • Uso de iconografía y tipografía de alto contraste para mayor legibilidad.
  • Reducir la dependencia del personal del Casal en la orientación.
  • Incorporar tecnología para una experiencia más interactiva y autónoma.
  • Crear una identidad visual coherente con el espíritu del espacio.
  • Señalización en el suelo para guiar a los usuarios de forma intuitiva.
  • Integración con plataformas digitales para información en tiempo real (IoT).
  • Optimización del uso del espacio con señalización estratégica en áreas de mayor tránsito.

 

Debate0en Conceptualización de la propuesta de mejora

No hay comentarios.

Publicado por

Debate. PEC 1.

Publicado por

Debate. PEC 1.

He seleccionado el Canal Olímpic de Castelldefels, un centro deportivo que visito con frecuencia para practicar actividades y disfrutar de sus instalaciones.…
He seleccionado el Canal Olímpic de Castelldefels, un centro deportivo que visito con frecuencia para practicar actividades y disfrutar…

He seleccionado el Canal Olímpic de Castelldefels, un centro deportivo que visito con frecuencia para practicar actividades y disfrutar de sus instalaciones.

Situación planteada:
Un amigo llega a la entrada principal del Canal Olímpic y necesita dirigirse al restaurante ubicado en la primera planta del recinto. Le explicaría el recorrido de la siguiente manera:

-Llegada a la barrera principal con el automóvil: Al llegar al recinto, lo primero es encontrar la barrera de acceso. Allí, un trabajador te recibirá y te dará la información necesaria para acceder al centro.

-Una vez que el trabajador te indique el acceso, deberás entrar al recinto y aparcar el vehículo lo más cerca posible del edificio. Una vez dentro, te encontrarás una rampa; síguela hasta el final: a mano izquierda encontrarás el restaurante y, a la derecha, las oficinas.
No existe señalética, pero si sigues mis instrucciones, llegarás sin problema.

-Llegada al restaurante: En la primera planta, hay un letrero con el menú que ofrecen y, seguidamente, una puerta de cristal que da acceso al restaurante.

Mapa mental del recorrido:

En el Canal Olímpic, la señalización y los elementos arquitectónicos juegan un papel crucial para que, incluso en un entorno desconocido, podamos orientarnos con confianza. En mi opinión, las posibles dificultades son:

Señalización insuficiente: Cuando las señales no son claras, el usuario puede confundirse o desviarse del camino correcto.
Diseño poco intuitivo del espacio: Una distribución desordenada dificulta la orientación.

Anécdota personal:
Recuerdo que en una ocasión visité un centro deportivo donde la señalización era deficiente, ¡y acabé en la parte trasera, donde están los huertos! Jijiji. Afortunadamente, logré orientarme, pero esa experiencia me hizo darme cuenta de lo importante que es contar con una señalización clara y bien distribuida.

En definitiva, una combinación de señalización direccional, mapas, uso de colores y una buena iluminación son esenciales para crear un ambiente en el que los usuarios se sientan seguros y orientados.

 

 

Debate2en Debate. PEC 1.

  1. Gemma Farell Fochs says:

    Hola María Luisa,

    Que ganas de visitar algún día el canal olímpic. Desde fuera parece más ordenado de lo que explicas.

    En tu mapa mental podemos ver claramente como cuando la señalética funciona se relacionan rápidamente los espacios. Por eso donde has puesto la P yo me he orientado y he visto el parking y su barrera. Además con las flechas que has dibujado me he podido orientar en el recorrido del espacio. Algo muy básico, pero como mencionas, ausente en este lugar.

    Estoy deacuerdo contigo, que nos dámos mayor cuenta de la importancia de las señales cuando están ausentes, que cuando están perfectamente ejecutadas, pues esa fluidez que nos dan para llegar a un destino de forma fácil y orgánica, hacen que no nos percatemos y que nuestra experiencia positiva y las omitimos, casi de forma inconsciente las seguimos y ahí creo que está la buena señalética. La que se sigue sin ser conscientes, integrada en el espacio y que termina con un recorrido rápido y exitoso llegando al final deseado.

    ¿Qué opinas tú al respecto?

    Un cordial saludo,

    Gemma Farell

    1. María Luisa García Castellano says:

      Hola Gemma,

      Gracias por tu mensaje. Me ha encantado tu reflexión, y estoy totalmente de acuerdo contigo: la mejor señalética es la que seguimos sin darnos cuenta, porque se integra de forma natural en el espacio y nos guía de manera intuitiva. Solo cuando falta nos damos cuenta de lo importante que es.

      Le he estado dando vueltas y, al final, he decidido cambiar de escenario por uno muy diferente. En lugar del Canal Olímpic, voy a trabajar con una casal cívico. Me parece interesante ver cómo funciona la señalización en un espacio más pequeño, con distintas áreas y usos, y cómo puede influir en la experiencia de quienes lo visitan.

      ¿Qué te parece este cambio? Creo que puede dar mucho juego.

      Un saludo,
      María Luisa